ORIENTACION VOCACIONAL
Ingeniería de sistemas-Angel Emilio Bareño León
Esta carrera me interesa porque la tecnología es algo que siempre va a estar en la sociedad, me gusta conocer todo lo que más puedo sobre la informática, el manejo de programas y la creación de los mismos, Para mí la ingeniería de sistemas es la carrera ideal. Poder crear nuevas y mejores cosas para la solución de problemas es como hacer magia, para mí esta ingeniería es la mejor y la más necesaria, ya que el mundo está en constante evolución y se está enfocando más en lo tecnológico.
Personaje que admiro
Mark Zuckerberg
Lo admiro por su dedicación y entrega, por superar sus metas y demostrarle a los que se burlaron de Él que es capaz alguien débil de cuerpo pero fuerte en mente, actualmente es un multimillonario. Me identifico con este personaje porque tiene características parecidas a las mías y me impresiona como sin haber terminado la universidad pudo desarrollar, una red para compartir información global-mente, Lo que más admiro de Él es como tiene un excelente trabajo en equipo, y con personas como el logro desarrollar algo que ahora para muchos es indispensable.
![Mark Zuckerberg at the 37th G8 Summit in Deauville 018 v1.jpg](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/31/Mark_Zuckerberg_at_the_37th_G8_Summit_in_Deauville_018_v1.jpg/250px-Mark_Zuckerberg_at_the_37th_G8_Summit_in_Deauville_018_v1.jpg)
Ingeniería ambiental Oscar Fabian Leguizamon Cuadrado
Esta carrera según lo que he consultado y me he informado acerca de ella tiene proyección a futuro, me gustaría estudiar esta carrera porque quiero aportar mi grano de arena para ayudar a mejorar el mundo, el hombre cada vez va avanzando tecnológicamente, intelectualmente, culturalmente... etc; Estos avances afectan a la naturaleza si no medimos las consecuencias de nuestros actos: Lograr seguir avanzando es la meta del hombre, pero sin la el medio ambiente que nos provee todo lo necesario para subsistir ¿como lograremos seguir avanzando? ahí es donde la Ingeniería Ambiental cumple su papel, ayudar a que el impacto que el hombre tiene en el planeta tierra sea mínimo o tal vez nulo, y seguir sacando provecho de la naturaleza sin necesidad de acabarla.
Personaje que admiro
Óscar Darío Beltrán Vélez
Es un estudiante de Ingeniería Química; Fue ganador del mejor proyecto ambiental en un encuentro Juvenil Ambiental de 2011 donde premiaron a los mejores proyectos ambientales universitarios en Leverkusen Alemania.
Oscar fue ganador con el filtro que busca limpiar los reciduos que caen en los ríos, sobre todo los químicos textiles que hacen tanto daño al agua cuando caen en ella. El filtro estaba a base de cascarilla de arroz, la cual absirbe los colorantes y demás químicos antes de caer a los ríos.
¿Por qué lo admiro?
Es una persona muy emprendedora, logró con su pensamiento y sus esfuerzos sacar adelante un proyecto que beneficiará la ecología de muchos países. Yo, como el, quiero ayudar a reducir el impacto en el ambiente que tiene el ser humano al producir lo que necesita.
Esta carrera según lo que he consultado y me he informado acerca de ella tiene proyección a futuro, me gustaría estudiar esta carrera porque quiero aportar mi grano de arena para ayudar a mejorar el mundo, el hombre cada vez va avanzando tecnológicamente, intelectualmente, culturalmente... etc; Estos avances afectan a la naturaleza si no medimos las consecuencias de nuestros actos: Lograr seguir avanzando es la meta del hombre, pero sin la el medio ambiente que nos provee todo lo necesario para subsistir ¿como lograremos seguir avanzando? ahí es donde la Ingeniería Ambiental cumple su papel, ayudar a que el impacto que el hombre tiene en el planeta tierra sea mínimo o tal vez nulo, y seguir sacando provecho de la naturaleza sin necesidad de acabarla.
Personaje que admiro
Óscar Darío Beltrán Vélez
Es un estudiante de Ingeniería Química; Fue ganador del mejor proyecto ambiental en un encuentro Juvenil Ambiental de 2011 donde premiaron a los mejores proyectos ambientales universitarios en Leverkusen Alemania.
Oscar fue ganador con el filtro que busca limpiar los reciduos que caen en los ríos, sobre todo los químicos textiles que hacen tanto daño al agua cuando caen en ella. El filtro estaba a base de cascarilla de arroz, la cual absirbe los colorantes y demás químicos antes de caer a los ríos.
¿Por qué lo admiro?
Es una persona muy emprendedora, logró con su pensamiento y sus esfuerzos sacar adelante un proyecto que beneficiará la ecología de muchos países. Yo, como el, quiero ayudar a reducir el impacto en el ambiente que tiene el ser humano al producir lo que necesita.
INTRODUCCION
El proyecto vene-lectus busca que los estudiantes comprendan la importancia de leer, y cuidar el mundo en donde viven. Utilizando como medios de información las redes sociales, Con el propósito de crear una conciencia social en los estudiantes.
1. Planteamiento del problema.
- 1.1 pregunta problema
- 1.2 Justificación del problema
si comenzamos con los niños que apenas están empezando su proceso ellos serán el ejemplo para los mas grandes y así crearemos una conciencia social sobre la importancia e la lectura.
- 1.3 Descripción del problema
Este proyecto se realiza porque el nivel de lectura de los estudiantes es muy bajo , la comprensión y las capacidades lectoras no tienen el nivel adecuado, esto lo vemos reflejados en las pruebas de estado.. lo que queremos hacer es fomentar la lectura, para que los estudiantes se den cuenta que un libro va mas halla del papel.
2.OBJETIVO
- 2.1 Objetivo general
Fomentar la lectura en los estudiantes del colegio Venecia sede B ciclo II, mediante herramientas tecnológicas para mostrar la importancia de la lectura.
- 2.2 Objetivos específicos
- Concienciar a los estudiantes del colegio Venecia sede B ciclo II sobre la importancia de la lectura.
- Generar conciencia social sobre la importancia de saber leer.
- Mostrar la importancia de los libros en el aprendizaje de los estudiantes
3.Logotipo Vene-lectus
El búho representa la sabiduría y mediante esta Representación queremos que la gente casi al instante sepa que es lo que vamos a trabajar.
Trabajaremos el Color azul en el búho en el cuerpo ya que es el color representativo de nuestra institución Educativa. El azul además representa la verdad, la inteligencia y la sabiduría, que encaja perfectamente en nuestro proyecto.
los cuernos amarillos se toman ya que el Amarillo representa creatividad.
Negro por la elegancia que infunde este color y además combina con todos los colores, el color negro encaja perfectamente en nuestro logo.
Blanco que significa pureza.
Blanco que significa pureza.
VENE-LECTUS: “Vene” de la institución donde estamos .y Lectus del latín “Lectus” que significa leer. VENE-LECTUS
Misión:
Mediante herramientas Tecnológicas incentivar la lectura en los del colegio Venecia sede B JT ciclo II localidad 6 de Bogotá.
Visión:
Lograr en los estudiantes un mayor interés en los libros, para formar estudiantes capaces y competentes.
4.Logotipo
5.Marco Teorico
5.1Variable De Poblacion
Preguntas de la población.
1. ¿Con cuántas personas vamos a trabajar?
2. ¿Con cuántas personas por aula vamos a trabajar?
3. ¿Con qué personas vamos a trabajar?
4. ¿En qué etapa de la vida están las personas con las que vamos a trabajar?
5. ¿A qué edad empiezan a leer?
6. ¿En qué estrato promedio viven?
7. ¿Qué edades tienen las personas con las que vamos a trabajar?
8. ¿Hay manejo de lectura en los grados que vamos a trabajar?
9. ¿Qué tipo de libros son aptos para las personas con las que vamos a trabajar?
. ¿Qué actividades podemos realizar con las personas con las que vamos a trabajar?
RPTAS/
1. Vamos a trabajar con treinta y seis (36) personas aproximadamente
2. Vamos a trabajar con treinta y seis (36) personas
3. Vamos a trabajar con niños de II ciclo
4. Estas personas se encuentran en la etapa de la niñez
Se le sitúa entre los 6 y 12 años, corresponde el ingreso del niño en la escuela, lo que significa la convivencia con seres de su misma edad y, por lo tanto, iguales en derechos y deberes y en el tratamiento. Lo cual influye decisivamente en su proceso de socialización.
Las exigencias del aprendizaje escolar estimulan poderosamente el desarrollo de sus funciones cognoscitivas: percepción, memoria, razonamiento. El niño juega, estudia y desarrolla sentimientos de deber, respeto al derecho ajeno, amor propio, etc.
Se desarrolla también su pensamiento lógico, controlando la imaginación desbordante que imperaba en la etapa anterior. El niño se vuelve más objetivo, siendo ya capaz de ver la realidad, tal como esta es y no como se la imaginaba
5. Aproximadamente a los seis años empiezan a leer
6. El estrato promedio de las personas con las que vamos a trabajar es de estrato 2.
7. Aproximadamente las personas con las que vamos a trabajar tienen de 7 a 9 años de edad.
8. En la institución se maneja la lectura pero es muy básica, lo que queremos lograr es que los niños se incentiven por subir su nivel ya que “Los estudiantes son los encargados de su propia formación” para nosotros es muy importante que conozcan las clases de lectores los autores más famosos y como llegar a ser exitoso mediante la lectura.
9. Libros didácticos, cuentos, fabulas, historietas, etc…
10. Podemos realizar actividades al aire libre, talleres acerca del cuidado del medio ambiente, lectura en público, así los niños aprenderán que un libro puede ser fantástico y no aburrido.
Explicación de la población
Trabajaremos con los estudiantes del Colegio Venecia - SEDE B porque en esta sede no hay una biblioteca, y los niños están en una etapa de aprendizaje .
Queremos aprovechar que son niños de 7 a 9 años ya que es mas fácil que entiendan la importancia de la lectura con este proyecto también se aspira crear una conciencia social sobre la lectura si los niños mas pequeños valoran los libros los mas grandes seguirán el ejemplo y se crearan mas competencias en los estudiantes.
5.2 Geo-referencia
Colegio Venecia - SEDE B
BARRIO NUEVO MUZÚ
CARRERA 59 No. 52 A - 30 SUR
TELÉFONO : 2387398 - 7106372 - 2048287
Población
Colegio Venecia - SEDE B
BARRIO NUEVO MUZÚ
CARRERA 59 No. 52 A - 30 SUR
TELÉFONO : 2387398 - 7106372 - 2048287
Población
Colegio IED Venecia sede B (básica primaria) Ciclo 2 (segundo A, Segundo B, Tercero) Niños de edades de 7 a 9 años, habitantes de los barrios Isla del sol, Nuevo muzú y Venecia. Estratos de 1 a 3. Estatura de 1.16 m a 1.38 m Peso de 20g a 32 g
niños aproximados por curso: 28 niños en total aproximado: 85
Ubicación
Trabajaremos en esta sede porque no posee biblioteca .
Trabajaremos en esta sede porque no posee biblioteca .
- 7.1 Mapa espacial
5.3 Esquema digitalizado de la geo-referencia
Preguntas ubicación espacial
1. ¿A dónde vamos a trabajar?
2. ¿En qué sede vamos a trabajar?
3. ¿En qué barrio y localidad está ubicado?
4. ¿Qué estrato es?
5. ¿En qué aulas vamos a trabajar?
6. ¿Por qué vamos a trabajar en esta sede?
Respuestas
1. Vamos a trabajar en la Institución Educativa Distrital Venecia.
CARRERA 59 No. 52 A - 30 SUR
2. Vamos a trabajar en la sede B de la Institución Educativa Distrital Venecia.
3. Está Ubicado en el barrio Nuevo Muzú de la localidad de Tunjuelito Bogotá
4. El estrato varía de 2 a 3
5. Vamos a trabajar en el aula 5,6 y 8
6. En esta sede los niños no poseen una biblioteca entonces mediante el libro viajero llevaremos material de su interés para que los niños se acerquen un poco mas a la lectura, y comprendan la importancia dentro de nuestra sociedad.
5.4 VARIABLE CENTRAL-SUB-VARIABLE
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixJRUtkrz1-tXI2y-joGdIFJaDoMmvkIJ6oVq251Kjylhe8wlQfxa9nXRkbcLJeR962joxUuvxnULgizIrnk_r6Fd9ghExR3LU31M9gpYq_iFz624MXXMRCT60m78sZ312_y4HhSh3w53l/s1600/Mapa+tematica+central+4.jpg)
La lectura consiste en el proceso de obtener y comprender ideas e información almacenada utilizando alguna forma de lenguaje o simbología. Una buena analogía la tenemos en el mundo de la computación, cuando hablamos de "leer" un determinado programa o archivo; en este caso nos referimos al hecho de adquirir la información almacenada en algún dispositivo, utilizando un lenguaje o protocolo predeterminado.
La historia de la lectura o el leer se podría decir que comienza
en la prehistoria, al representar de manera pictórica las actividades
cotidianas en las paredes de las cavernas; esta se podría decir que es
información "almacenada" para poder ser obtenida más tarde por otras
personas. Solamente la lectura se tornó una actividad masiva hace alrededor de
150 años atrás (aunque suene increíble), cuando en la década de 1870 en
Inglaterra, se asentó y estandarizó la educación como norma estatal.
Aprender la lectura ha demostrado ser más fácil durante la niñez,
usando la lengua nativa, mientras que es más difícil aprender a leer en un
idioma foráneo durante la adultez. Como una curiosidad se sabe de casos de
niños que han aprendido a leer por si solos, sin la intervención de una guía o
educación formal; así de natural es la lectura y el leer para el ser humano;
otro dato de gran interés consiste en saber que los niños que aprenden a leer a
una temprana edad (para el tercer grado) tienen menos probabilidades de
terminar en la cárcel o de consumir drogas, y los adultos que leen de manera
regular tienen mayores probabilidades de participar en actividades artísticas,
deportivas y de voluntariado en favor de la comunidad.
Otro tema interesante consiste en la velocidad de lectura; el
ritmo estimado para memorizar consiste en leer menos de 100 palabras por minuto,
mientras que el ritmo para una lectura rápida y superficial bordea las 700
palabras por minuto. En la práctica, lo ideal es adaptarse a un ritmo apropiado
según los objetivos personales y la profundidad del texto, leyendo más lento
durante pasajes más densos o conceptos necesarios de memorizar. Algunos
sistemas de "lectura veloz" que se ofrecen en el mercado pueden
llevar a malos hábitos, impidiendo una comprensión profunda del texto a leer,
cosa fundamental en el proceso integral de la lectura. Otro punto a considerar
consiste en la iluminación; se estima que una luminosidad de entre 600 y 800
lux es la más apropiada.
Tipos de
lectura
1. Lectura mecánica
Se limita a identificar palabras prescindiendo
del significado de las mismas. Prácticamente no hay comprensión.
2. Lectura literal
Comprensión superficial del contenido.
3. Lectura oral
Se produce cuando leemos en voz alta.
4. Lectura silenciosa
Se capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras. El lector puede captar ideas principales.
5. Lectura reflexiva
Máximo nivel de comprensión. Se vuelve una y otra vez sobre los contenidos, tratando de interpretarlos. Es la más lenta.
6. Lectura rápida
Sigue la técnica del “salteo” que consiste en leer a saltos fijándose en lo más relevante. Es una lectura selectiva.
Pero si tu pregunta se refiere a tipos de textos, estos son:
Descriptivos:Evocan, representan y sitúan objetos
.Novelas y cuentos Postales y cartas Catálogos Guías turísticas
Libros de viaje Suplementos semanales Reportajes Diarios
Narrativos :Relatan hechos, acciones, acontecimientos .Noticias periodísticas Novelas y cuentos Cómics Rondallas Textos de historia Biografías, Memorias, Dietarios.Diarios
Conversacionales:Representan por escrito conversaciones
.Manuales de idiomas Diálogos de cuentos y novelas Piezas teatrales Entrevistas Debates y mesas redondas
Instructivos:Dan instrucciones, recomiendan operaciones, indican procedimientos
Instrucciones Primeros auxilios Recetas de cocina Publicidad
Normas de seguridad y legales
Campañas preventivas
Predictivos:Expresan anticipación de hechos Previsiones meteorológicas Prospecciones socioeconómicas y políticas
Programas electorales Horóscopos
Explicativos:Hacen comprender un tema Libros de texto
Libros y artículos divulgativos Enciclopedias diccionarios
Argumentativos:Expresan opiniones para convencer
Artículos de opinión. Crítica de prensa Discursos
Publicidad Ensayos
Retóricos:Impacta formalmente en el receptor Publicidad
Poesía Literatura popular Creación literaria,
2. Lectura literal
Comprensión superficial del contenido.
3. Lectura oral
Se produce cuando leemos en voz alta.
4. Lectura silenciosa
Se capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras. El lector puede captar ideas principales.
5. Lectura reflexiva
Máximo nivel de comprensión. Se vuelve una y otra vez sobre los contenidos, tratando de interpretarlos. Es la más lenta.
6. Lectura rápida
Sigue la técnica del “salteo” que consiste en leer a saltos fijándose en lo más relevante. Es una lectura selectiva.
Pero si tu pregunta se refiere a tipos de textos, estos son:
Descriptivos:Evocan, representan y sitúan objetos
.Novelas y cuentos Postales y cartas Catálogos Guías turísticas
Libros de viaje Suplementos semanales Reportajes Diarios
Narrativos :Relatan hechos, acciones, acontecimientos .Noticias periodísticas Novelas y cuentos Cómics Rondallas Textos de historia Biografías, Memorias, Dietarios.Diarios
Conversacionales:Representan por escrito conversaciones
.Manuales de idiomas Diálogos de cuentos y novelas Piezas teatrales Entrevistas Debates y mesas redondas
Instructivos:Dan instrucciones, recomiendan operaciones, indican procedimientos
Instrucciones Primeros auxilios Recetas de cocina Publicidad
Normas de seguridad y legales
Campañas preventivas
Predictivos:Expresan anticipación de hechos Previsiones meteorológicas Prospecciones socioeconómicas y políticas
Programas electorales Horóscopos
Explicativos:Hacen comprender un tema Libros de texto
Libros y artículos divulgativos Enciclopedias diccionarios
Argumentativos:Expresan opiniones para convencer
Artículos de opinión. Crítica de prensa Discursos
Publicidad Ensayos
Retóricos:Impacta formalmente en el receptor Publicidad
Poesía Literatura popular Creación literaria,
TIPOS DE LECTORES
1. El lector promiscuo.
No duda en abandonar un libro que ha empezado para iniciar otro. No puede
evitarlo porque le encanta leer y no sabe decir que no.
2. El lector cascarrabias.
Es exigente y voraz. Aunque no le guste un libro jamás lo deja a la mitad,
aun opine que el autor no puede unir dos frases con sentido. Suele lanzar el
libro contra la pared cuando lo termina (literalmente).
3. El lector cronológico.
Compra un libro y hasta que termina de leerlo vuelve a la librería por
otro. Se atreve a abandonar la lectura de un libro sólo si existe un motivo
suficientemente fuerte para dejarlo y siempre lo hace con remordimiento. Es lo
opuesto al lector promiscuo.
4. El lector aniquilador.
Los lleva a todas partes. Quiere
tanto a sus libros que ahora están llenos de hojas sueltas, cubiertas rotas o
manchadas y páginas amarillentas, por el ajetreo del ir y venir.
5. El lector ocupado I.
Le gustan tanto los libros que incluso compra varios en un mismo momento, pero
luego al llegar a casa los coloca en un librero donde pueden pasar un par de
meses. Cuando finalmente los lee, lamenta haber tardado tanto en hacerlo.
6. El lector ocupado II
La verdad no le gusta leer, pero le gusta presumir que compra libros.
7. El librófilo
Más que la lectura, lo que este lector disfruta son los libros como objeto.
Su olor, sus colores, las páginas amarillentas, los viejos y los nuevos, los
considera más una obra de arte.
8. El anti-lector
Piensa que los libros son muy largos y jamás lee.
9. El espíritu libre
Es el adulto que lee libros infantiles, o el niño que lee libros para
adultos. Cada vez más la sociedad acepta a estos espíritus libres de la
literatura sin el menor sonrojo.
10. El multi-tarea
Aunque siempre termina los libros, lee varios a la vez y termina
confundiendo personajes, nombres y tramas.
11. El lector somnoliento
Su momento favorito de lectura es antes de dormir. Ya cómodo en su cama no
consigue mantener los ojos abiertos y despierta en la madrugada sólo para
apagar la luz y cerrar el libro.
Actividades para fomentar la compresión lectora en los
niños
Una de las actividades más apropiadas para que los niños inicien el proceso de trabajar la compresión lectora es
proporcionar una frase en desorden, en donde los niños deben ordenarla para que
así la misma proporcione un significado. Un ejemplo es niño el agua toma, la
forma como el niño debe organizar la frase es el niño toma agua.
Otra actividad importante para fomentar la compresión en la lectura es
proporcionar un texto corto, en donde se proporcionen algunos datos sobre una
historia, después se le deben proporcionar varias imágenes en donde el niño
relacione la que tiene que ver con el texto.
También para que los niños aprendan a ubicar lo leído y por ende crear una
imagen mental, se les puede proporcionar varias imágenes y después se debe
seleccionar una en específico, de acuerdo a algunos datos proporcionados.
Siguiendo con el proceso de comprensión lectora en los niños, se les puede
proporcionar una frase corta como: mi mamá toma leche, a esta el niño debe
añadir nuevas elementos, lo que daría como resultado, mi mamá toma leche en la
casa de la abuela.
El proporcionar cada día una lectura diferente es importante para que el
niño pueda comprender diferentes tipos de lectura, después de haber leído es
importante hablar con el niño para que él le cuente que leyó, no en forma de
examen, sino como cuando alguien cuenta una historia que le sucedió.
Para tener una buena comprensión lectora, es importante que los niños
relacionen lo leído con una historia de su mundo, esto quiere decir que después
de haber leído una historia puedan decir al personaje le paso lo mismo que a mi
tía, de esta forma se sabrá que de seguro se comprendió lo leído.
Otra alternativa para que los niños se relacionen con la lectura y la
puedan comprender, es realizar una receta con los mismos, de manera que ellos
la lean y después comiencen a ponerla en práctica, teniendo en cuenta cada uno
de los elementos proporcionados.
Para que los niños creen imágenes mentales sobre una historia es apropiado
proporcionarles varias imágenes en donde ellos sean los que generen la historia
a partir de dichas imágenes, no tiene que ser muchas imágenes, pueden ser
pocas.
6. MARCO LEGAL.
6.1. Explicación y desarrollo de la ley o la norma que avala mi proyecto.
6.2.1. Mapa metal Plan o programa.
6.3 Ficha Referencial y presentación de la Entidad.
Bliblioteca Pablo de tarso
La Biblioteca Pública Venecia Pablo de Tarso está ubicada en la Secretaría de Integración Social de la localidad de Tunjuelito. Fue creada en 1968 con la implementación de los centros vecinales de la Ciudad y se incorpora a la red capital de bibliotecas públicas en el año 2.000, la biblioteca cuenta con 51 puestos de lectura, sala general, sala infantil, Y un área de internet y multimedia...
La biblioteca cuenta con 51 puestos de lectura, Sala General, Sala Infantil y
Área de Internet y Multimedia. Tiene una colección de 7.200 volúmenes, entre
Libros, audiovisuales y multimedia. Además ofrece acceso gratuito a Internet,
a Bases de datos, al catálogo de BibloRed y suscripciones a periódicos y
Revistas de diferentes áreas. La biblioteca cuenta con libros para toda clase de
Lector, actividades lúdicas, Entre otras el propósito es facilitar el acceso a la
Información y proporcionar un Espacio tranquilo para el lector...
6.3 Mapa mental entidad que avala el proyecto
7,ficha referencial acerca del aporte de su tutor externo o interno ,explicando su
intervención.
6.3 Mapa mental entidad que avala el proyecto
7,ficha referencial acerca del aporte de su tutor externo o interno ,explicando su
intervención.
7.1 Modelo Encuesta. Corregida
1. ¿Te llevas bien con la lectura?
Los resultados muestran que en el grado cuarto el cual hicimos la encuesta a 14 estudiantes el 100% se lleva bien con la lectura lo que indica que son estudiantes aplicados con buen desarrollo de la lectura.
El grado tercero al cual le hicimos a todo el curso la encuesta se demuestra también que tienen gran acogida y están afianzados con la lectura con unos resultados del 92% de niños que se llevan bien con la lectura contra un 8% que al parecer no le interesa este apreciado recurso.
2. ¿Qué opinión tienes de los libros?
El grupo de 14 estudiantes del grado 4° se muestran interesados todos en la lectura mostrando unos resultados del 43% de niños que creen que son interesantes los libros y el 57% dicen que la lectura es divertida y distrae. Esto demuestra que a estos niños al parecer les gusta la lectura y tienen afinidad con ella.
El grado tercero al que le hicimos la encuesta a todo el curso muestra que el 45% de estos niños dicen que los libros son divertidos y distraen y el 47% de niños de este curso dicen que son interesantes, lo que lleva a concluir que el 92% de los niños de este salón les gusta la lectura, les interesa aprender de ella y gustan de leer. El 8% restante dicen que los libros son aburridos, lo que demuestra que estos niños no tienen afinidad a la lectura y seguramente les falta alguna base para continuar, este 8% de niños de este curso representa algo importante en nuestro proyecto ya que nosotros queremos incentivar la lectura y tratar de que los niños no vean en un libro un objeto aburrido.
3. ¿Tus padres te leen libros en la noche?
El grupo de estudiantes del curso 4° que son 14 muestran en los resultados que la mayoría los papás no les leen libros en la noche, esto lleva a pensar que la familia no acostumbra a hacer esta actividad pero que de todos modos incentivan a sus hijos a que lean de otra manera, o que no muestran interés en el aprendizaje de sus hijos. Se ve que a pocos niños les leen libros y no les dan ejemplo para que se incentiven a leer.
En el grado 3° muestra que a más de la mitad de los niños no les leen libros los papás, pero muestra que 10 niños de este curso si reciben lecturas nocturnas de sus padres, esto significa que sus padres le están dando ejemplo a sus hijos y le demuestran que leer es bueno. Pero según lo que arrojan las estadísticas es que los padres en la mayoría están más pendientes de otras cosas como por ejemplo de noticias y cosas parecidas y no le dedican casi tiempo a la buena enseñanza a sus hijos.
4. ¿Qué temas te interesan?
El grupo de 14 alumnos del curso 4° eligieron las categorías de Aventuras, Fantasía e Historias y cuentos. Al parecer a este grupo de estudiantes no les gustan los libros de caballería y prefieren cultivar sus ideas con libros que hacen “volar su imaginación”.
Los niños de tercer grado (36) Muestran más de la mitad gran interés en las lecturas como cuentos que les ayudan a imaginar y desarrollar mejor su creatividad. Se muestra que estos niños también buscan lecturas que tengan que ver con lo que a ellos les gusta ver, que serían cosas tales como dragones, caricaturas, personajes que llamen la atención, esto indica que libros con dibujos y de seres fantásticos son los indicados para ellos.
5. ¿Qué actividades te gusta hacer en tu tiempo libre?
El grupo de 14 niños que contestaron nuestra encuesta muestran en su mayoría ser muy activos y esto indica que siempre buscan conocer y están atentos a nuevas oportunidades para aprender.
El curso 3° muestra también ser un grupo muy activo pero indica también que les gusta la lectura y en sus ratos libres buscan el momento para leer. Ningún niño de los dos grupos duermen en sus ratos libres.
6. ¿Para ti cual es la mejor hora para leer?
En los dos grupos encuestados se ve que la mayoria lee en horarios extraclase, lo que lleva a pensar que aprovechan su tiempo leyendo o haciendo sus deberes académicos, los niños que dicen que leen por la tarde demuestran también que solo están leyendo en el colegio, por la tarde y durante sus tiempos libres no dedican tiempo a la lectura.
7. ¿Dónde aprendiste a leer?
Los resultados muestran que la mitad (50%) de niños o alumnos del grupo de 14 estudiantes aprendieron en el colegio, esto demuestra que los procesos de los profesores para enseñar a leer algunas veces no funcionan con los demás niños, pero estos aprenden con ayuda de sus padres o un familiar que quizá tengan otro metodo para enseñar a leer a los niños.
En el curso 3° se muestra un mejor proceso de enseñanza de los profesores ya que muestran un 64% de niños que aprendieron a leer en el Colegio, a comparación de los niños que aprendieron en casa o con un familiar, que solo sería el 36%, casi la mitad de los que aprendieron a leer con las enseñanzas de un profesor.
8. ¿Sabes cuál de los siguientes símbolos es el símbolo del reciclaje?
En el grupo de 14 estudiantes el 93% contestaron correctamente esta pregunta, pero el 7% de este grupo que sería un niño, demostró no saber cuál es el símbolo del reciclaje, esto hace pensar que si a este niño no le han enseñado el símbolo del reciclaje, mucho menos le han enseñado a cuidar los recursos que disponemos y menos a reutilizar las cosas que creemos dañadas.
En el curso 3° todos los niños (100%) contestaron bien la pregunta, y esto significa que anterior mente profesores, padres y otras personas han cultivado en ellos un poco acerca del reciclaje.
9. Los libros que lee, generalmente...
Las estadísticas muestran que los niños del grupo de 4° en su mayoría compran sus libros los compran o les regalan los libros. Pocos niños acuden a las bibliotecas o a alguien que preste libros para hacer sus tareas o leer simplemente.
Los niños de 3° muestran también qué estos niños visitan poco la biblioteca para consulta de trabajos y no les han sembrado el hábito de visitar una biblioteca para aprender.
10. ¿Suele frecuentar las bibliotecas públicas?
El grupo de estudiantes del curso 4° (14 estudiantes) contestaron la mitad que iban a la biblioteca a veces, pero el 43% demuestra que nunca o casi nunca van a una biblioteca, lo que representa que casi la mitad de estos niños no les gusta la biblioteca porque piensan que son aburridas, o solamente no tienen el espacio para visitar una.
Los niños de tercer grado (36) demostraron que visitaban la biblioteca, o que tenían la costumbre de ir a la biblioteca con un resultado del 60% que visitan la biblioteca. Y el 40% nunca van a una biblioteca, al parecer no tienen la costumbre de ir a una biblioteca y poco les interesa conocer una.
8. CRONOGRAMA DE TRABAJO COMPLETO.
8. CRONOGRAMA DE TRABAJO COMPLETO.
8. CRONOGRAMA ACTIVIDADES FIRMADAS
9.1. PROPUESTA TRADICIONAL:
Explicación corta acerca de las actividades que realizo donde explique cuál fue el propósito y resultados de las acciones. (charlas, talleres,
capacitaciones).
Propuesta tradicional
vene-lectus
El camino a tus sueños, al principio de nuestro proyecto no sabíamos que hacer después pedimos una accesoria en la biblioteca pablo de tarso y nos brindaron yuda desde hay empezamos, a pensar en que haríamos para fomentar la lectura en los estudiantes hemos hecho:
-Talleres
-Interpretación de vídeos
-Lectura
-Mural ecológico
-Leer enfrente de todos
Entre otras con ellas buscamos fomentar la lectura, queremos que los niños cojan un libro y lo lean, asi no puedan hacerlo aun muy bien,..
Nos hemos dado cuenta de que nuestro proyecto si le esta sirviendo a los niños
ya que estan motivados, pero aun falta un poco mas..
Mediante esta propuesta queremos mejorar el nivel en lectura de la sede B Colegio Distrital Venecia; Ya que una biblioteca es un elemento indispensable en la formación de un estudiante y en la sede B no cuentan con este recurso, queremos que mediante una donación de libros infantiles podamos contribuir a la formación de los estudiantes y así mejorar sus bases en lectura... Lograr esto será un paso para que después de unos años, podamos ver una Biblioteca bien montada en la sede B. La campaña consiste en dar una circular por todo bachillerato del Colegio Distrital Venecia; donde informe acerca de lo que proponemos y todo aquel que quiera donar un libro infantil lo lleve a coordinación donde llenará un pequeño formulario y sobre todo con la satisfacción de contribuir a mejorar en la educación de los alumnos de la sede B...
El camino a tus sueños, al principio de nuestro proyecto no sabíamos que hacer después pedimos una accesoria en la biblioteca pablo de tarso y nos brindaron yuda desde hay empezamos, a pensar en que haríamos para fomentar la lectura en los estudiantes hemos hecho:
-Talleres
-Interpretación de vídeos
-Lectura
-Mural ecológico
-Leer enfrente de todos
Entre otras con ellas buscamos fomentar la lectura, queremos que los niños cojan un libro y lo lean, asi no puedan hacerlo aun muy bien,..
Nos hemos dado cuenta de que nuestro proyecto si le esta sirviendo a los niños
ya que estan motivados, pero aun falta un poco mas..
vene-lectus
La propuesta "dona un libro..."
Mediante esta propuesta queremos mejorar el nivel en lectura de la sede B Colegio Distrital Venecia; Ya que una biblioteca es un elemento indispensable en la formación de un estudiante y en la sede B no cuentan con este recurso, queremos que mediante una donación de libros infantiles podamos contribuir a la formación de los estudiantes y así mejorar sus bases en lectura... Lograr esto será un paso para que después de unos años, podamos ver una Biblioteca bien montada en la sede B. La campaña consiste en dar una circular por todo bachillerato del Colegio Distrital Venecia; donde informe acerca de lo que proponemos y todo aquel que quiera donar un libro infantil lo lleve a coordinación donde llenará un pequeño formulario y sobre todo con la satisfacción de contribuir a mejorar en la educación de los alumnos de la sede B...
Intencion de la propuesta
La propuesta "dona un libro..."
Mediante esta propuesta queremos mejorar el nivel en lectura de la sede B Colegio Distrital Venecia; Ya que una biblioteca es un elemento indispensable en la formación de un estudiante y en la sede B no cuentan con este recurso, queremos que mediante una donación de libros infantiles podamos contribuir a la formación de los estudiantes y así mejorar sus bases en lectura... Lograr esto será un paso para que después de unos años, podamos ver una Biblioteca bien montada en la sede B. La campaña consiste en dar una circular por todo bachillerato del Colegio Distrital Venecia; donde informe acerca de lo que proponemos y todo aquel que quiera donar un libro infantil lo lleve a coordinación donde llenará un pequeño formulario y sobre todo con la satisfacción de contribuir a mejorar en la educación de los alumnos de la sede B..
Mediante esta propuesta queremos mejorar el nivel en lectura de la sede B Colegio Distrital Venecia; Ya que una biblioteca es un elemento indispensable en la formación de un estudiante y en la sede B no cuentan con este recurso, queremos que mediante una donación de libros infantiles podamos contribuir a la formación de los estudiantes y así mejorar sus bases en lectura... Lograr esto será un paso para que después de unos años, podamos ver una Biblioteca bien montada en la sede B. La campaña consiste en dar una circular por todo bachillerato del Colegio Distrital Venecia; donde informe acerca de lo que proponemos y todo aquel que quiera donar un libro infantil lo lleve a coordinación donde llenará un pequeño formulario y sobre todo con la satisfacción de contribuir a mejorar en la educación de los alumnos de la sede B..
9.3 Resultados de la propuesta.
10. Conclusiones
10. Conclusiones
11. Cibergrafía, Bibliografía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario